La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es uno de los padecimientos pulmonares más frecuentes en el mundo, con repercusiones sobre la mortalidad y elevados costos. El objetivo de este artículo, es que los médicos adoptemos y unifiquemos criterios de diagnóstico, tratamiento, seguimiento y prevención, de acuerdo a los lineamientos establecidos en guías nacionales e internacionales. Esto será de utilidad para lograr que el paciente obtenga el máximo beneficio para su salud, mejorar y prolongar su calidad de vida, evitar complicaciones y disminuir los costos que implica esta enfermedad.

Definición:
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicas (EPOC), esta constituida por la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. Es más frecuente en personas mayores de 45 años y se caracteriza por obstrucción bronquial y destrucción del parénquima pulmonar (en los casos de enfisema).

Es una enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo, la cual no es completamente reversible. La limitación al flujo aéreo es comúnmente progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones por la exposición a partículas nocivas y gases.

Epidemiología:
La prevalencia de la EPOC en países desarrollados va del 3 al 6% en sujetos mayores de 50 años. En los Estados Unidos, 15 millones de personas la padecen. En México, tan solo en el INER, la EPOC se ubicó en el cuarto lugar en la tabla de morbi-mortalidad anual. Actualmente la EPOC ocupa el cuarto lugar en cuanto a mortalidad a nivel mundial, en México se ubica entre el 6o y el 4o. Estudios recientes muestran que la prevalencia es igual entre hombres y mujeres.

Factores de riesgo:
El factor de riesgo más frecuente es el tabaquismo .En México y países como Nepal, Nueva Guinea y Colombia, la exposición al humo de leña es también causa de EPOC. La inhalación en el ambiente laboral de polvos, gases, humos y sustancias químicas constituyen otros factores de riesgo.

En Estados Unidos el 19% de los pacientes con EPOC tenían una exposición laboral. Las industrias más frecuentes son las manufactureras como la del caucho, plástico, piel, de la construcción, fábricas textiles, fuerzas armadas y la elaboración de productos alimenticios.

Síntomas:
Los más frecuentes son tres; tos, expectoración y falta de aire.

A la exploración física se encuentra:
Cianosis de labios y dedos. respiración con labios fruncidos (más frecuente en pacientes con enfisema), uso de músculos accesorios de la respiración: escaleno y esternocleidomastoideo ( en casos de EPOC severo), ingurgitación yugular, disminución del ruido respiratorio o abolido (en las etapas severas de la EPOC), vibraciones Vocales disminuidas (etapas avanzadas), puede haber sibilancias.

Recomendaciones para el tratamiento:
La primera sugerencia que debe darse al paciente es abandonar el tabaquismo y evitar la exposición al humo de leña. Si existe exposición en el trabajo a sustancias químicas y polvos, el paciente debe tratar de obtener un cambio a otra área en la empresa donde no tenga la exposición dañina.

Los broncodilatadores:
El paciente debe seguir la terapia sugerida por su médico, en general tendrá alguno de estos medicamentos: Broncodilatadores b 2 adrenérgicos, broncodilatadores anticolinérgicos
a) Broncodilatadores combinados inhalados de acción corta (Bromuro de ipratropium + salbutamol) 20/100 µg (dosis inhalada) c/4 a 6 hrs.
b) Broncodilatores combinados inhalados de acción prolongada Salmeterol 100mg + formoterol 24mg (dos inhalaciones) dos veces al día. Se administran en pacientes que no muestran una respuesta significativa del FEV 1 a broncodilatadores de acción corta y en los que presentan síntomas nocturnos.

- Metilxantinas: Relajan al músculo liso por inhibición de la fosfodiesterasa y aumento del AMP cíclico.
- Corticoesteroides.
- Oxigenoterapia: El oxígeno debe indicarse por mas de 15 horas al día, para obtener un beneficio hemodinámico, en la capacidad al ejercicio, así como también en la mecánica pulmonar y el estado mental.

Exacerbación infecciosa:
Las exacerbaciones infecciosas constituyen una de las causas más frecuentes de descompensación, de visitas médicas, ingresos a urgencias y hospitalización. En general se presentan síntomas como: Disnea, aumento en el volumen de la expectoración y expectoración purulenta.

Tratamiento con antibióticos:
Si se presenta una exacerbación infecciosa bronquial (aumento de tos, cambio en las características de la expectoración y/o empeoramiento de la disnea) se debe indicar un antibiótico efectivo contra los microorganismos más frecuentes que las causan.

Vacunas para evitar co-morbilidades en el paciente con EPOC:
Se recomienda la administración de la vacuna para el virus de la influenza una vez al año. Esta vacuna disminuye significativamente la incidencia, severidad, número de exacerbaciones y hospitalizaciones. Se utiliza una vacuna trivalente que contiene dos sub-tipos de influenza A y B, cepas que son ajustadas cada año para una mayor efectividad. La vacuna contra el neumococo se recomienda, se aplique cada 5 años.

Rehabilitación pulmonar:
El beneficio de la rehabilitación pulmonar en el paciente con EPOC, consiste en mejorar la calidad de vida, tolerancia al ejercicio y disminuir la disnea. Debe considerarse en pacientes con un VEF 1 menor del 80% del predicho. Prácticamente esta indicada en todos los estadios de severidad de la enfermedad. En los pacientes con enfermedad grave, que son sometidos a cirugía de reducción de volumen, la rehabilitación constituye un requisito previo para tal procedimiento y los programas de rehabilitación después de la cirugía también son benéficos (20). Los programas son multidisciplinarios y se requiere la participación multidisciplinaria: Entrenamiento muscular, nutrición, fisioterapia, educación, apoyo psicológico y oxigenoterapia a largo plazo.

El tiempo necesario para obtener beneficio es de 6 a 12 semanas. La frecuencia de las sesiones es de 3 a 5 veces. Se recomienda que la duración sea de media hora en los diferentes aparatos que incluyen ejercicio de brazos con ergómetro. Bicicleta y banda sin fin. Una ventaja adicional es que los pacientes lo pueden continuar en casa. El oxígeno debe ayudar a mantener una saturación mayor del 90%.